
2ª Convocatoria del año 2025
Â
Pruebas a realizar
- Tendrán en cuenta al ser concurso-posición que el 30% de la nota será por valoración méritos generales, académicos y militares y el 70% restante de la nota de los ejercicios antes descritos.
- Los ejercicios que se realizarán son psicotécnicos que midan las capacidades de aptitud numérica, verbal, espacial, mecánico, perceptivo, memoria y razonamiento abstracto.
                              Méritos Generales
- Estar en posesión del permiso de conducción en vigor de la clase D o superior: 9 puntos.
- Estar en posesión del permiso de conducción en vigor de la clase C: 8 puntos.
- Estar en posesión del permiso de conducción en vigor de la clase C1: 6 puntos.
- Estar en posesión del permiso de conducción en vigor de la clase B: 3 puntos.
- Estar en posesión del permiso de conducción en vigor de las clases A2 o A: 1 punto.
- Haber alcanzado en los últimos cinco años, a contar desde la finalización del plazo de admisión de solicitudes de cita previa, la condición de deportista de alto nivel, acreditado mediante resolución publicada en el «BoletÃn Oficial del Estado», del Secretario de Estado Presidente del Consejo Superior de Deportes. 3 puntos.
- Perfil LingüÃstico S.L.P. 3.3.3.3 o superior: 8 puntos.
- Perfil LingüÃstico S.L.P. 2.2.2.2: 5 puntos.
- Perfil LingüÃstico S.L.P. 1.1.1.1: 3 puntos
                        Méritos académicos
- TÃtulo de Técnico de Grado Medio o sus equivalentes, tÃtulo de Bachiller o tÃtulos académicos oficiales superiores a éste: 16 puntos.
- TÃtulo de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria o sus equivalentes a efectos académicos: 6 puntos.
     Tiempos de servicio. Méritos militares (Fuerzas Armadas Españolas)
- Haber sido Militar Profesional de Tropa y MarinerÃa (MTM) con empleo de Cabo o superior: 2 puntos.
- Haber sido MTM con empleo de Soldado/Marinero: 1 punto.
- Ser o haber sido Reservista Voluntario en cualquier categorÃa y empleo: 0,25Â puntos.
- Cruz del Mérito Militar, Naval o Aeronáutico con distintivo rojo: 2 puntos.
- Cruz del Mérito Militar, Naval o Aeronáutico con distintivo azul o amarillo: 1,75 puntos.
- Cruz del Mérito Militar, Naval o Aeronáutico con distintivo blanco: 1,5 puntos.
- Citación como distinguido en la Orden General: 0,5 puntos.
- Mención HonorÃfica; 0,25 puntos.
- Por cada participación en misiones fuera del territorio nacional por un perÃodo igual o superior a dos meses ininterrumpidos: 0,5 puntos.
- Por cada año (o fracción) de servicio en las Fuerzas Armadas: 0,25 puntos.
- La puntuación máxima de los méritos militares no será superior a 4 puntos.
En que consiste la preparación en la Academia.
- Clases de Psicotécnicos. Dos dÃas a la semana de 1,5 horas de duración donde se trabajan todas las capacidades que requiere la oposición.
- Clases FÃsicas. Un dÃa en semana de preparación fÃsica en el polideportivo con un entrenador personal
- Grupo de Whats App: Donde se informa al momento de todo lo referente a la oposición y donde se resuelven dudas in-situ.
Requisitos generales de acceso.
- Poseer la nacionalidad española o la de Argentina, Bolivia, Costa Rica, Colombia Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
- En el caso de los extranjeros, deberán tener en vigor la tarjeta de residencia temporal o de larga duración en España o la tarjeta de familiar de residente comunitario, como mÃnimo, hasta la fecha prevista para su incorporación al centro de formación correspondiente.
- Superar o haber superado la mayorÃa de edad antes de la incorporación al centro y no haber cumplido la edad de 29 antes de la fecha de ingreso.
- No tener antecedentes penales y no tener abierto ningún procedimiento judicial.
- No estar inhabilitado para el servicio de la Administración Pública.
- Poseer el tÃtulo de graduado en Educación Secundaria Obligatoria o equivalentes.
- Altura mÃnima de 1’55 metros e inferior a 2’03 metros.
CUADRO MÉDICO DE EXCLUSIONES
a) Procesos que imposibiliten la realización de las pruebas fÃsicas en los plazos prefijados, teniendo en cuenta lo dispuesto en la Sección 5.ª «Protección de la maternidad» del CapÃtulo II «Procedimiento de ingreso en los centros docentes militares de formación» del Reglamento de Ingreso y Promoción y de Ordenación de la Enseñanza de Formación en las Fuerzas Armadas, aprobado por el Real Decreto 35/2010, de 15 de enero.
b) Procesos que hagan prever la incapacidad para realizar los perÃodos de formación adecuadamente.
c) Procesos en los que se prevea que en el futuro serán un motivo de incapacidad psicofÃsica permanente.
Parámetros biológicos, enfermedades y causas generales.
1. Talla: En bipedestación: Inferior a 155 cm en mujeres y 160 cm en hombres, o superior a 203 cm.
2. El Ãndice de masa corporal (IMC): No sobrepasará 30 ni será inferior a 17.
3. Alteraciones de la tensión arterial: Se valorará sin medicación y si fuera necesario se repetirá en ayunas y tras reposo horizontal de diez minutos. La tensión arterial será eliminatoria a partir de 140 mm Hg de sistólica y 90 de diastólica tras descartar en lo posible el componente emocional o de «bata blanca».
Enfermedades y causas generales:
4. AnomalÃas genéticas, congénitas o adquiridas que en opinión del asesor especialista puedan entorpecer en el momento del examen o, previsiblemente en el futuro, la eficacia en la ejecución de las misiones encomendadas o alterar la salud del examinado.
5. Procesos endocrinometabólicos que produzcan alteraciones morfológicas o funcionales de importancia pronóstica o que requieran terapia sustitutiva continua.
6. Procesos y enfermedades infecciosas y parasitarias que, por la presencia de trastornos funcionales, por exigir un tratamiento continuo o por su contagiosidad sean incompatibles con la profesión militar.
7. Procesos inmunoalérgicos, de importancia pronóstica y funcional, que incapaciten para la profesión militar.
8. Procesos reumáticos que originen trastornos funcionales.
9. Tumores malignos y lesiones precancerosas en cualquier localización y estadio, y los tumores benignos que por su tamaño o localización incapaciten para la profesión militar.
10. Intoxicaciones crónicas que determinen trastornos anatómicos o funcionales incompatibles con la profesión militar.
11. Utilización de cualquier tipo de medicación o droga que pueda disminuir la capacidad de reacción del examinado o que funcionalmente incapaciten para la profesión militar.
Piel y tejido celular subcutáneo.
1. Dermatosis extensas y generalizadas de la piel o cuero cabelludo de tendencia crónica o recidivante, o aquellas que por su localización incapaciten para la profesión militar.
2. DermopatÃas contagiosas.
3. Afecciones y cicatrices localizadas que afecten a la motilidad o impidan el uso del equipo reglamentario.
4. Úlceras inveteradas o con tendencia recidivante.
NeurologÃa y psiquiatrÃa.
1. AnomalÃas congénitas o adquiridas del sistema nervioso central, periférico, de sus cubiertas membranosas y óseas, y del sistema vascular, que produzcan alteraciones motoras o sensitivas, que sean incompatibles con la profesión militar.
2. Enfermedades crónicas sistematizadas, difusas o en focos, y lesiones de cualquier parte del sistema nervioso central y periférico, o de las meninges, que originen trastornos motores o sensitivos.
3. Lesiones traumáticas craneoencefálicas, vertebromedulares o de nervios periféricos y sus secuelas que determinen alteraciones morfológicas o funcionales que incapaciten para la función militar.
4. Epilepsia en todas sus formas. Crisis de actividad comicial (como los llamados equivalentes epilépticos y otras) con hallazgos electroencefalográficos significativos.
5. Movimientos anormales uni o bilaterales, generalizados o no.
6. SÃndromes neurológicos que cursen con afectación de las funciones corticales.
7. Enfermedades metabólicas, carenciales, por tóxicos, fármacos y drogas que produzcan alteraciones de los sistemas nerviosos central y periférico.
8. Trastornos del lenguaje. La disartria y la tartamudez (disfemia) grave que dificulte la inteligibilidad de la expresión oral será considerada como causa de exclusión.PsiquiatrÃa:
9. Trastornos mentales orgánicos, incluidos los sintomáticos de una afección somática general.
10. Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sustancias psicotropas o drogas, incluido el alcohol, asà como la evidencia de abuso de las mismas o su detección analÃtica en el reconocimiento.
11. Esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo, trastornos de ideas delirantes y otros trastornos psicóticos, incluidos los existentes en los antecedentes, asà como los asintomáticos.
12. Trastornos del humor (afectivos), incluidos los existentes en los antecedentes, asà como los asintomáticos.
13. Trastornos de ansiedad, asà como los secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos incompatibles con la profesión militar o su adaptación a la misma.
14. Trastornos del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas y/o a factores somáticos incompatibles con la profesión militar o su adaptación a la misma.
15. Trastornos de la personalidad y del comportamiento del adulto, asà como estructuras anómalas de la misma que sean incompatibles con la profesión militar o su adaptación a la misma.
16. Trastornos del desarrollo intelectual que limiten el funcionamiento conceptual, emocional, práctico o social, incompatibles con la profesión militar o su adaptación a la misma (tomando como referencia un cociente intelectual inferior a 90.
17. Trastornos del desarrollo psicológico, del comportamiento y de las emociones de comienzo habitual en la infancia y adolescencia que continúen en la edad adulta, incompatibles con la profesión militar o su adaptación a la misma.
Aparato digestivo.
1. Afecciones congénitas o adquiridas de los órganos de la boca o faringe que trastornen la deglución de modo permanente.
2. Cualquier alteración de los maxilares y del aparato dentario en número, con grado o deformidad, que produzca una incorrecta implantación dentaria que pueda constituir un obstáculo en la masticación.
3. Sialorrea y fÃstulas salivares permanentes.
4. Afecciones del esófago que cursen con disfagia.
5. Afecciones de estómago, intestino y peritoneo con trastornos orgánicos o funcionales excepto la celiaquÃa.
6. Afecciones del recto y ano que ocasionen retención, incontinencia o cualquier otra alteración que incapacite para la función militar.
7. Afecciones del hÃgado, vÃas biliares y páncreas que determinen alteraciones morfológicas o funcionales que incapaciten para la función militar.
8. Secuelas postquirúrgicas con trastornos funcionales incompatibles con la profesión militar.
9. Alteraciones de la pared abdominal incompatibles con la actividad fÃsica. Hernias de cualquier tipo y localización, aun las pequeñas y reducibles.
10. FÃstulas perineales, incluida la sacrocoxÃgea.
11. Trastornos funcionales digestivos incompatibles con el servicio.
Aparato respiratorio.
1. Malformaciones y afecciones del aparato respiratorio, mediastino y caja torácica, que determinen alteraciones morfológicas o funcionales incompatibles con la profesión militar, entre ellas: Insuficiencia respiratoria, trastorno ventilatorio o disnea a medianos esfuerzos.
2. Enfermedades del intersticio, parénquima y circulación pulmonar que determinen alteraciones morfológicas o funcionales que incapaciten para la función militar.
3. Enfermedades obstructivas de las vÃas aéreas. Asma bronquial persistente.
4. Enfermedades infecciosas y parasitarias del aparato respiratorio y sus secuelas. Lesiones residuales tuberculosas que, por su tamaño, número o situación alteren la capacidad respiratoria o hagan presumible su reactivación.
5. Neoformaciones benignas y malignas del aparato respiratorio y sus secuelas. Nódulo pulmonar.
6. Enfermedades del mediastino. Enfermedades de la pleura, neumotórax y sus secuelas que determinen alteraciones morfológicas o funcionales que incapaciten para la función militar.
7. AnomalÃas y disfunción diafragmática que determinen alteraciones morfológicas o funcionales que incapaciten para la función militar.
CardiologÃa y cirugÃa vascular.
CardiologÃa:
1. Alteraciones congénitas o adquiridas del corazón, mediastino, arterias o venas, o secuelas de las mismas, que alteren o puedan alterar en su evolución la normalidad funcional del aparato cardiocirculatorio.
2. Antecedentes de sÃncope recidivante (2 o más sÃncopes en el último año) o sÃncope debido a otras causas.
3. Enfermedades valvulares significativas, incluso las corregidas quirúrgicamente.
4. SÃndrome de preexcitación y todos los trastornos del ritmo y la conducción de importancia clÃnica. Queda excluido de este epÃgrafe el sÃndrome de preexcitación tratado mediante procedimiento de ablación y sin recidivas en los seis meses siguientes al procedimiento.
5. CardiopatÃa isquémica en cualquiera de sus manifestaciones.
6. Insuficiencia cardiaca de cualquier etiologÃa.
7. MiocardiopatÃas. Enfermedades del pericardio en fase aguda, recidivantes o que presenten secuelas crónicas.
8. Portadores de marcapasos, prótesis o injertos cardiovasculares.
9. Enfermedades de los grandes vasos y fÃstulas arteriovenosas incluso tras corrección quirúrgica.CirugÃa vascular:
10. ArteriopatÃas periféricas que puedan producir trastornos funcionales incompatibles con la profesión militar.
11. Secuelas postflebÃticas significativas, varices significativas. Linfedemas importantes.
Aparato locomotor.
1. Enfermedades, lesiones y anomalÃas de los huesos, músculos y articulaciones que incapaciten para la profesión militar. Secuelas de intervenciones quirúrgicas sobre huesos o articulaciones que alteren significativamente la biomecánica osteo-articular.
2. Ausencia o pérdida de parte de una extremidad que dificulte el normal uso de ella.
3. Inestabilidades, esguinces o luxaciones recidivantes de las principales articulaciones.
4. Seudoartrosis, anquilosis y rigideces que dificulten la normal biomecánica articular.
5. Infecciones del tejido óseo, articular o muscular y sus secuelas, que determinen alteraciones morfológicas o funcionales de carácter definitivo.
6. Cifosis superior a 45 grados o que siendo menores presenten acuñamientos vertebrales superiores al 25 % de la altura del cuerpo vertebral o alteraciones de los discos –incluida hernia de Schmörl– comprobadas radiológicamente.
7. Espondilolisis, espondilolistesis en cualquier grado, hiperlordosis acusada con sacro horizontal o cualquier otra anomalÃa de la charnela lumbosacra que pueda ocasionar trastornos funcionales.
8. Escoliosis superiores a 20 grados (medidos mediante el ángulo de Cobb), o que siendo menores presenten acuñamientos o rotaciones u otras alteraciones vertebrales manifiestas o alteraciones de los discos comprobadas mediante técnicas de imagen.
9. Atrofia o distrofia de miembro superior que produzca trastornos funcionales.
10. Pérdida de un dedo de la mano o parte del mismo, excepto la falta de una falange en uno solo de los dedos anular, medio o meñique.
11. Alteraciones anatómicas o funcionales que ocasionen la disminución evidente del poder de prensión de la mano, de la función de pinza u otros defectos funcionales de la misma.
12. Desviaciones de las articulaciones de cadera, rodilla o tobillo con dificultad para la marcha o el ejercicio.
13. Atrofia o distrofia de miembro inferior que produzca trastorno en la deambulación o alteraciones funcionales de muslo, pierna o pie.
14. Acortamiento de miembro inferior que exceda de 1,5 centÃmetros.
15. Secuelas de patologÃa traumática o postquirúrgica de tobillo con limitación de la movilidad.
16. Alteraciones de la estructura anatomofuncional del pie que originen un pie doloroso, produzcan intolerancia para el uso habitual del calzado reglamentario y ocasionen trastornos funcionales que incapaciten para la marcha prolongada y el ejercicio fÃsico.
17. Pérdida de dos dedos de un pie. Pérdida de un dedo y de su metatarsiano. Se exigirá la integridad del primer dedo.
Aparato de la visión.
1. Afecciones del globo ocular, conjuntivas, párpados, vÃas lagrimales, sistema motor ocular y cavidad orbitaria, que incapacite para la profesión militar.
2. Pérdida o atrofia de un globo ocular. Cuerpos extraños intraoculares. Cualquier tipo de cirugÃa intraocular.
3. Exoftalmos.
4. Glaucoma o sospecha de glaucoma.
5. Dacriocistitis aguda y crónica.
6. Defectos y deformidades palpebrales que afecten la función palpebral implicando la visión o por exposición del globo ocular. Ptosis. Ectropion. Entropion. Blefaroespasmo.
7. Conjuntivitis crónicas. Pterigión de marcado desarrollo.
8. Escleritis y epiescleritis.
9. Queratitis. Herpes corneal. Leucomas corneales centrales y periféricos si producen deslumbramientos o defectos de la agudeza visual asimilables a los aplicables en el apartado H19 del presente cuadro. Estafilomas, distrofias y ectasias corneales congénitas y adquiridas. Queratocono. Transplante corneal y anillos intraestromales corneales.
10. Técnicas de corrección refractiva:– Para la Escala de Oficiales (especialidad fundamental de Vuelo) del Cuerpo General del Ejército del Aire: Alteración de la integridad anatómica de cualquiera de los globos oculares. Cualquier medida alejada de los parámetros normales de la morfologÃa de la superficie corneal. No se permite ninguna cirugÃa refractiva o método óptico tanto extraocular como intraocular que modifique la potencia dióptrica de los ojos.– Para el resto de Cuerpos, Escalas y militares profesionales de tropa y marinerÃa se deberá considerar este apartado en función del resultado de la cirugÃa refractiva corneal, y habiéndose realizado la cirugÃa al menos 90 dÃas antes del reconocimiento. No se admitirán lentes fáquicas.
11. UveÃtis. Iridociclitis.
12. Luxaciones, subluxaciones y ectopias del cristalino. Cataratas y opacidades que afecten a la visión. Afaquia. Pseudoafaquia.
13. Alteraciones vitreorretinianas degenerativas, inflamatorias, tumorales o traumáticas del fondo de ojo que produzcan trastornos funcionales o sean de mal pronóstico. Cualquier cirugÃa vitreorretiniana.
14. Neuritis óptica. Edema papilar. Atrofia óptica.
15. DiplopÃa. Nistagmus. Heterotropia superior a tres grados. Motilidad ocular extrÃnseca anormal.Para la Escala de Oficiales (especialidad fundamental de Vuelo), heterotropÃa en cualquier grado.
16. Forias: Escala de oficiales del Cuerpo General de la Armada, asà como Escala de Oficiales (especialidad fundamental de Vuelo) del Cuerpo General del Ejército del Aire:a) Endoforia superior a 8 dioptrÃas prismáticas. b) Exoforia superior a 5 dioptrÃas prismáticas. c) Hiperforia superior a 1 dioptrÃa prismática.
17. Visión cromática.
         a) Escala de oficiales del Cuerpo General de la Armada, asà como Escala de Oficiales (especialidad fundamental de Vuelo) del Cuerpo General del Ejército del Aire: Se exigirá visión cromática normal.
         b) Resto de Cuerpos, Escalas y militares profesionales de tropa y marinerÃa: no se admitirán discromatopsias graves, determinadas mediante las tablas de Ishihara.
18. Defectos en el campo visual debido a enfermedades oculares, del sistema nervioso central o traumas.
19. Agudeza visual lejana: Las exigencias de agudeza visual y máximos defectos permitidos, pudiendo requerir cicloplegia para su evaluación, serán los siguientes:
        a) Escala de oficiales (especialidad fundamental de Vuelo) del Cuerpo General del Ejército del Aire:– Agudeza visual mÃnima exigida sin corrección: 1 en ambos ojos. Máximos defectos permitidos en cualquier ojo:• MiopÃa: 0 dioptrÃas. HipermetropÃa: + 2 dioptrÃas.• Astigmatismo: ± 0,75 dioptrÃas en cualquier meridiano.
        b) Escala de oficiales del Cuerpo General de la Armada:– Agudeza visual mÃnima exigida con corrección: 1 en un ojo y 0,8 en el otro.– Máximos defectos permitidos en cualquier ojo:• MiopÃa: -2 dioptrÃas.• HipermetropÃa: + 3 dioptrÃas.• Astigmatismo: ± 2 dioptrÃas con independencia del componente esférico.
        c) Cuerpo General de las Armas del Ejército de Tierra, Escala de suboficiales del Cuerpo General de la Armada, Cuerpo de InfanterÃa de Marina y Cuerpo General (Escala de oficiales, especialidad fundamental de Defensa y Control Aéreo, y Escala de suboficiales) del Ejército del Aire:– Agudeza visual mÃnima exigida con corrección: 1 en un ojo y 0,8 en el otro.– Máximos defectos permitidos en cualquier ojo:• MiopÃa: -3 dioptrÃas.• HipermetropÃa: + 3 dioptrÃas.• Astigmatismo: ± 2 dioptrÃas con independencia del componente esférico.
        d) Cuerpos Comunes de las Fuerzas Armadas, y Cuerpos de Intendencia e Ingenieros de los Ejércitos y de la Armada, y Militar profesional de tropa y marinerÃa:– Agudeza visual mÃnima exigida con o sin corrección: 1 en un ojo y 0,8 en el otro.– Máximos defectos permitidos en cualquier ojo:• MiopÃa: -4 dioptrÃas.• HipermetropÃa: + 4 dioptrÃas.• Astigmatismo: ± 2 dioptrÃas con independencia del componente esférico.
OtorrinolaringologÃa.
1. Afecciones congénitas o adquiridas de la pirámide y fosas nasales, boca, faringe, laringe y oÃdo, que perturben la función respiratoria, fonatoria o auditiva.
2. Insuficiencia respiratoria nasal unilateral con datos de medición objetiva superior al 75 por 100, excepto para la Escala de Oficiales (especialidad fundamental de Vuelo) del Cuerpo General del Ejército del Aire para los que será excluyente una insuficiencia nasal unilateral superior al 50 por 100.
3. Rinitis alérgica, simple, atrófica o hipertrófica, que limite la actividad fÃsica. Anosmia y parosmia.
4. Perforaciones del tabique nasal, excepto las de origen traumático, mÃnimas y asintomáticas.
5. SinusopatÃas comprobadas con datos objetivos.
6. DisfonÃas permanentes que dificulten la comunicación verbal. La disartria y la tartamudez (disfemia) grave que dificulte la inteligibilidad de la expresión oral será considerada como causa de exclusión.
7. AnomalÃas de la motilidad larÃngea que provoquen trastornos ventilatorios permanentes.
8. Enfermedad recurrente del oÃdo medio, asà como las consecutivas a procesos obstructivos tubáricos.
9. Infiltración calcárea del tÃmpano, cuando se acompaña de rigidez del mismo o pérdida de agudeza auditiva de ese oÃdo superior al 50 por 100.
10. Manifestaciones vertiginosas de cualquier etiologÃa comprobadas con datos objetivos.
11. Afecciones del oÃdo de importancia pronóstica o que perturben la función auditiva por debajo de los mÃnimos exigidos.
12. Hipoacusias:
         a) Escala de oficiales del Cuerpo General de la Armada asà como Escala de Oficiales (especialidad fundamental de Vuelo) del Cuerpo General del Ejército del Aire: descalifica una pérdida unilateral superior al 3 por 100 (Norma ISO/ANSI).
         b) Resto de los Cuerpos, Escalas y militares profesionales de tropa y marinerÃa: Descalifica una pérdida unilateral superior al 12 por 100 o bilateral superior al 7 por 100 (Norma ISO/ANSI).
13. Alteraciones anatómicas y fisiológicas que supongan un SÃndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS o SAHS) de grado moderado o severo.
Aparato urogenital.
UrologÃa:
1. Afecciones o modificaciones congénitas o adquiridas que puedan alterar el normal ejercicio de la profesión militar.
2. NefropatÃas y cistopatÃas que determinen alteraciones morfológicas o funcionales que incapaciten para la función militar.
3. Ausencia anatómica o funcional de un riñón.
4. Litiasis.
5. FÃstulas urinarias. Incontinencia o retención de orina.
6. Alteraciones analÃticas de la orina, aunque no correspondan a una entidad patológica objetivable.
7. Epispadias. Hipospadias perineal, escrotal o peneano.
8. Orquitis y orquiepididimitis que determinen alteraciones morfológicas o funcionales que incapaciten para la función militar.
9. Hidrocele y varicocele esencial significativo.
10. Disgenesias, hipogenesias y agenesias gonadales y genitales.GinecologÃa:
11. Afecciones o modificaciones congénitas o adquiridas del aparato genital femenino y mama que puedan alterar el normal ejercicio de la profesión militar.
12. Disgenesias, hipogenesias y agenesias gonadales y genitales.
13. Prolapsos genitales.
14. Infecciones genitales que determinen alteraciones morfológicas o funcionales que incapaciten para la función militar.
15. Endometriosis incapacitante.
16. Hipertrofia gigante de mama y otra patologÃa mamaria incompatible con el servicio.
17. Varicosidades genitales significativas.
18. FÃstulas rectovaginales y vesicovaginales.
Sangre y órganos hematopoyéticos.
1. Afecciones hematológicas que incapaciten para la profesión militar.
2. Anemias y leucopenias. Trombocitopenias.
3. SÃndromes mieloproliferativos y mielodisplásicos.
4. Hemoblastosis. Leucosis.
5. Linfomas. Mielomas.
6. Trastornos de la hemostasia y coagulación.
7. HemoglobinopatÃas con repercusión funcional o importancia pronóstica.
8. Inmunodeficiencias.
9. Alteraciones analÃticas significativas de la sangre aunque no respondan a una entidad nosológica objetivable